Gestión integral del agua

Desde el año 2007 Bolivia viene implementando una política de cuencas que se basa en los logros de 20 años de trabajo de proyectos de la Cooperación Suiza, cuyo objetivo es una gestión de aguas integral. Conjuntamente con otros donantes la Cooperación apoya la implementación de la segunda fase del Plan Nacional de Cuencas (PNC) tanto en los cuatro departamentos andinos como tambien a nivel nacional. Es así como, en los próximos cuatro años y medio se fortalecerá de manera directa la resiliencia de 62.500 familias y en forma indirecta la de más de 300.000 familias campesinas.
Land/Region | Thema | Periode | Budget |
---|---|---|---|
Bolivien |
Klimawandel & Umwelt Wasser Governance
Umweltpolitik
Einsparung von Wasserressourcen Wassersektorpolitik Dezentralisierung Politik des öffentlichen Sektors Reduktion von Katastrophenrisiken DRR |
01.09.2014
- 31.12.2018 |
CHF 15’320’000
|
- Central State of South East
- HELVETAS Swiss Intercooperation
-
Sektor nach Kategorisierung des Entwicklungshilfeekomitees der OECD WASSERVERSORGUNG & SIEDLUNGSHYGIENE
ALLGEMEINER UMWELTSCHUTZ
WASSERVERSORGUNG & SIEDLUNGSHYGIENE
REGIERUNG UND ZIVILGESELLSCHAFT
ALLGEMEINER UMWELTSCHUTZ
DISASTER PREVENTION AND PREPAREDNESS
Sub-Sektor nach Kategorisierung des Entwicklungshilfeekomitees der OECD Politik und Verwaltung im Wasserbereich
Schutz von Wasserressourcen (inkl. Datenerfassung)
Politik und Verwaltung im Umweltschutzbereich
Schutz von Wasserressourcen (inkl. Datenerfassung)
Politik und Verwaltung im öffentlichen Sektor
Dezentralisierung / Lokale Gouvernanz / Demokratisierung (inkl. Rechenschaftspflicht)
Politik und Verwaltung im Umweltschutzbereich
Katastrophenprävention und Katastrophenschutz
Querschnittsthemen Krisenprävention
Projekt berücksichtigt die Geschlechter-Gleichstellung als Querschnittsthema.
Projekt berücksichtigt Demokratisierung, gute Regierungsführung und Menschenrechte als Querschnittsthema.
Projekt unterstützt schwerpunktmässig Verbesserungen in der Partnerorganisation
Projekt unterstützt auch Verbesserungen in der Partnerorganisation
Unterstützungsform Gemeinschafts-/Sammelfinanzierungen
Auftrag mit treuhänderischer Mittelverwaltung
Projektnummer 7F07045
Hintergrund |
La mayoría de la población rural de las regiones andinas bolivianas vive de la agricultura. La degradación de los suelos, la tala de bosques y la disminución de la biodiversidad traen consigo una escasez de agua cada vez más aguda para la agricultura y el consumo humano, y no sólo en las áreas propiamente rurales sino también en los centros urbanos cercanos. A ello se suman las consecuencias negativas del cambio climático que se manifiestan sobre todo en una mayor variabilidad de las precipitaciones. Las consecuencias son sequías por un lado e inundaciones por el otro, lo cual causa una creciente inseguridad en cuanto a la disponibilidad de agua y, a menudo, engendra conflictos violentos. El marco legal boliviano establece que el acceso al agua es un derecho humano y un recurso estratégico. Desde el año 2007, Bolivia fomenta y fortalece las inversiones en el sector del agua. De hecho, actualmente llegan a un volumen anual total de aproximadamente 200 millones de dólares americanos. Con la ayuda de la Cooperación Internacional, desde el 2007, gran parte de estas inversiones se implementa a través del PNC. En la actualidad, el plan se encuentra en su segunda fase (2013 – 2017). |
Ziele |
Objetivo global El proyecto contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población vulnerable en el área rural andino y en pequeños centros urbanos. Objetivo del proyecto Mediante el mejoramiento de la gestión de aguas, tomando en cuenta las consecuencias del cambio climático, el proyecto fortalece la resiliencia de familias campesinas y de la población en pequeños centros urbanos. Indicador Al final del proyecto, 62.500 familias en áreas rurales y pequeños centros urbanos en un total de 40 cuencas en 4 Departamentos de la región andina boliviana han mejorado su calidad de vida y su resiliencia frente al cambio climático. De manera indirecta, 300.000 se benefician de los efectos positivos del mejoramiento de la gestión de cuencas y del uso sostenible tanto del agua como del suelo. |
Zielgruppen |
Beneficiarios directos: 62.500 familias en 40 cuencas hidrográficas. Beneficiarios indirectos: 300.000 familias en el área rural y pequeños asentamientos urbanos se encuentras sensibilizadas respecto a las consecuencias del cambio climático y la importancia de un uso razonable del agua, beneficiándose de una mayor disponibilidad y calidad del agua.
|
Mittelfristige Wirkungen |
Efecto 1: Resiliencia económica La situación de bienestar de 30.000 familias en áreas rurales y pequeños centros urbanos ha mejorado. Efecto 2: Resiliencia política e institucional Las capacidades de cuatro gobiernos departamentales y 40 municipios en materia de gestión de cuencas hidrográficas y de superación de los efectos negativos del cambio climático han mejorado. Efecto 3: Resiliencia de comunidades y familias En un total de 40 cuencas, 62.500 familias han incrementado sus capacidades en tres aspectos: uso de agua y suelos; organización e incidencia política a nivel local en temas del uso integral del agua; adaptación de sus sistemas de producción al cambio climático. Efecto 4. Resiliencia ecológica Gracias a medidas específicas, en un total de 4.000 ha de superficie, la capacidad de los ecosistemas para amortiguar los efectos negativos del cambio climático ha aumentado. |
Resultate |
Erwartete Resultate: Se han realizado inversiones en microcuencas, lográndose efectos económicos, sociales y ecológicos. El financiamiento es sostenible, gracias a un enfoque participativo y un concepto de co-financiamiento con recursos locales. En forma participativa, se han elaborado planes de gestión de cuencas a nivel local y estrategias correspondientes a nivel departamental. Estos planes y estratégicas priorizan inversiones y fijan los mecanismos del co-financiamiento y de la cooperación entre actores locales y nacionales y también establecen las modalidades de la cooperación entre actores públicos y privados. Se han sistematizado las experiencias en la gestión de microcuencas y en la plantificación de cuencas estratégicas, contribuyendo a la replicación a nivel nacional y al futuro desarrollo de la política sectorial. Las capacidades de las familias en áreas rurales y pequeños centros urbanos en materia de uso integral y gestión integral de cuencas están fortalecidas. Resultate von früheren Phasen: Gracias al mejoramiento de la oferta de agua, 38.000 del total de 67.000 familias que se benefician de manera directa del proyecto, han aumentado su producción agrícola y pecuaria, logrando así un incremento en sus ingresos de por lo menos el 15%. El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ha mejorado las capacidades institucionales nacionales y fortalecido la cooperación con los Gobiernos departamentales y los municipios. A nivel departamental, se han elaborado estructuras y planes institucionales para una gestión integral de cuencas y también para la reducción de riesgos de desastres. Ahora, los planes y presupuestos a nivel departamental incluyen también el tema del uso integral del agua y en él la consideración del cambio climático. |
Verantwortliche Direktion/Bundesamt |
DEZA |
Kreditbereich |
Entwicklungszusammenarbeit |
Projektpartner |
Vertragspartner Ausländische staatliche Institution Schweizerische Non-Profit-Organisation |
Koordination mit anderen Projekten und Akteuren |
Ministerio de Autonomías Autoridad de la Madre Tierra en el Ministerio de Medioambiente y Agua Gobiernos Departamentales de Chuquisaca, Potosí y Tarija Miembros de la mesa de trabajo sectorial “Agua“ de la plataforma de coordinación de donantes (Bélgica, UE, Suecia, Banco Mundial) Proyectos de COSUDE (PRRD, Biocultura, Investigación Aplicada en el Área del Cambio Climático)
|
Budget | Laufende Phase Schweizer Beitrag CHF 15’320’000 Bereits ausgegebenes Schweizer Budget CHF 15’057’743 |
Projektphasen |
Phase 3
01.01.2019
- 31.12.2022
(Completed)
Phase 2 01.09.2014 - 31.12.2018 (Completed) |